
En el plano, el determinante de dos vectores coincide, salvo signo, con el área de un paralelogramo cuyos lados no paralelos vienen dados por los dos vectores en cuestión. Esto es generalizable al espacio, considerando esta vez tres vectores y el volumen de un paralelepípedo, tal y como se muestra en las siguientes ilustraciones:


Con esto en mente podemos entender de una forma intuitiva el comportamiento del determinante. Si el determinante de 3 vectores fuese nulo, el volumen del paralelepípedo sería 0. Esto es, los tres vectores estarían confinados en un plano, lo que implica necesariamente la dependencia lineal.
Desde otro punto de vista, una matriz cuadrada representa una transformación lineal de un espacio vectorial en sí mismo. Así, la matriz
De una forma similar, puede razonarse que el determinante de un producto de matrices cuadradas es el producto de los determinantes.
Generalización (Avanzado)
Queremos generalizar la noción intuiva ya descrita de determinante. Para ello veremos algunas propiedades elementales del determinante, y formularemos la definición abstracta.
En primer lugar. al transponer dos vectores el determinante cambia su signo. Sobre esto hablaremos otro día.
Si multiplicamos uno de los vectores por un escalar, el área del paralelogramo queda multiplicado por dicho escalar, y por tanto el determinante también. Esto es
Ahora bien, si a un vector le sumamos una combinación lineal de los demás, el determinante no varía. Simplemente note como los triángulos delimitados por la línea de puntos coinciden:


Con la siguiente explicación intuitiva:

Por consiguiente, el determinante es lineal respecto a cada componente.
Una vez entendidas intuitivamente las propiedades del determinante, podemos entender la caracterización abstracta. Sea
Para caracterizarlo unívocamente, establecemos que el determinante de alguna base, generalmente la canónica, es la unidad. En una explicación posterior, profundizaremos en las formas multilineales, el signo del determinante y por qué el determinante queda caracterizado de esta forma.
Fuente :: http://lasingularidad.wordpress.com/
Comments